|
|
|
|
Ahold Delhaize entra en Eurelec, la alianza de compras de minoristas creada en 2016 por la cadena alemana Rewe Group y el líder del mercado francés E. Leclerc. Juntas, las tres empresas tendrían una facturación neta de unos 155.000 millones de euros. Con la fuerza adicional de Ahold, la asociación quiere lograr precios justos y realistas para los consumidores gracias a las compras internacionales. Eurelec compra, entre otros productos, frescos, congelados, bebidas, productos de limpieza y cosméticos para sus miembros y es el punto de contacto centralizado para los grandes fabricantes internacionales.
Ahold Delhaize también forma parte de la alianza internacional AMS, que compra marcas de distribuidor para sus miembros. Ahold, Rewe y Leclerc también forman parte de Coopernic, que negocia las condiciones comerciales en nombre de sus miembros.
Jumbo, el segundo minorista más grande de los Países Bajos, anunció que uniría sus fuerzas con las asociaciones de compras europeas Everest y Epic Partners. Ambas alianzas se centran en negociar con las marcas internacionales. El otro socio principal de Everest es Edeka, líder del mercado alemán. El supermercado virtual Picnic y el francés Système U también colaboran en el seno de Everest.
Al igual que Eurelec, Everest es una empresa independiente que se ocupa de todas las negociaciones para sus partes interesadas. Los minoristas que participan en las dos alianzas tendrán una posición negociadora más fuerte gracias a la entrada de estos dos importantes miembros. Se prevé que las diferencias de precio internacionales acabarán desapareciendo en gran medida gracias a la influencia de las nuevas asociaciones de compra. En función de lo que decidan las autoridades de competencia, empezarán a trabajar con la nueva estructura en 2024 o 2025.
El mes pasado, los eurodiputados de la Comisión de Medio Ambiente adoptaron propuestas encaminadas a facilitar la reutilización y el reciclaje de envases, reducir los envases y los residuos innecesarios y promover el uso de materiales reciclados en los envases. El llamado PPWR, siglas en inglés de Reglamento sobre envases y residuos de envases, forma parte del Pacto Verde de la UE. La Comisión lanzó la propuesta del PPWR el año pasado.
La introducción de este reglamento tendría un gran impacto sobre los envases y las industrias envasadoras. Los analistas de packaging de Rabobank prevén que los fabricantes de envases tendrán que revisar su cartera de productos y procesos de compra de materias primas para garantizar que cumplen con sus disposiciones. Prevén un cierto reemplazo de los materiales utilizados para fabricar envases. Para cumplir los objetivos, se necesitará invertir en infraestructuras de recogida y reciclaje de residuos, así como poner en marcha nuevos sistemas como los DRS. Por último, creen que la armonización del mercado será fundamental para que el reglamento tenga éxito.
Muchos minoristas se están anticipando al PPWR y han empezado a pedir a los proveedores de sus marcas de distribuidor que informen de cuál es la cadena de suministro de sus envases y determinen, para cada uno de sus componentes, lo que es, de dónde viene, cómo puede mejorar o si se puede eliminar.
El PPWR aún se está debatiendo y habrá enmiendas a la propuesta en cada fase. El texto final se prevé para la primavera de 2024 y la transposición en cada uno de los Estados miembros, para principios de 2025.
Las asociaciones de consumidores están dando la voz de alarma por lo que consideran que cada vez más, se reduce la calidad para compensar la inflación sin subir los precios. Los fabricantes reformulan las recetas o cambian unos ingredientes por otros para ahorrar costes. Estas organizaciones afirman que ven, por ejemplo, que las verduras congeladas contienen menos verduras y más agua, o que la margarina contiene menos materia grasa y más agua. Hay fabricantes que rebajan la cantidad de aceite de oliva en salsas y untables y otros que reducen el contenido de alcohol en el vino. Algunos de los cambios son pequeños, pero todos ellos implican una reducción de ingredientes fundamentales y caros.
En muchos casos, el envase no indica que nada haya cambiado. Foodwatch, una organización de autocontrol del sector alimentario europeo, insta a los fabricantes a ser más transparentes con los cambios en la formulación de los productos o su tamaño. Anteriormente, se había acusado a los fabricantes de “reduflación”, es decir, de reducir de tapadillo la cantidad de producto del envase manteniendo los precios o, incluso, subiéndolos.
Aldi se ha fijado el objetivo de abrir cientos de nuevas tiendas en Europa. En su nuevo plan trienal, se ha marcado el objetivo de superar los 6.000 puntos de venta en el Viejo Continente para 2026. Esto supone aproximadamente 700 más de los que tiene ahora. El plan está dotado con inversiones por valor de miles de millones de euros y debería impulsar el crecimiento del distribuidor de descuento.
En los últimos años, la compañía ha reestructurado su organización, se ha expandido y ha modernizado su logística. Para lograr un flujo de productos más fluido, previsiones más exactas y menos bajadas de precios, ha invertido en almacenes, hubs y TI. Polonia, Francia y España son los países en los que la cadena ve un mayor potencial de expansión.
Aldi también trata de afinar las líneas de productos de sus marcas de distribuidor. Tras haber contado con más de 300 marcas de distribuidor distintas, ahora vuelve a reducir ese número a unas 60. La compañía afirma que, en los próximos meses, los clientes notarán cambios en las tiendas. Algunas marcas propias se fusionarán unas con otras y se relanzarán con nombres nuevos, y otras sencillamente se modernizarán. El número de unidades de almacén de marcas de distribuidor seguirá siendo el mismo, pero habrá menos marcas más consolidadas. El objetivo es que sean más fáciles de reconocer. El proyecto debería culminar en 2024.
La UE sopesa paralizar la entrada en la UE de productos que se hayan fabricado recurriendo a los trabajos forzosos. Se crearía un sistema con una lista de zonas geográficas y sectores de alto riesgo.
Cuando una empresa quiera importar productos que aparezcan en esa lista o que se produzcan en esas zonas geográficas, la carga de la prueba de que no se ha recurrido a los trabajos forzosos para su producción recaerá en la empresa y no en las autoridades.
De haberse recurrido a trabajos forzosos, todas las importaciones y exportaciones de los productos relacionados, se paralizarían en las fronteras de la UE y las empresas tendrían que retirar también aquellos productos que ya hubiesen entrado en el mercado único. A continuación, habría que donarlos, reciclarlos o destruirlos.
Lidl ha empezado una prueba de seis meses con envases de detergente rellenables en los Países Bajos. Los puntos de refill cuentan con tres detergentes y un suavizante de marca de distribuidor.
Asda tiene previsto introducir al menos 300 nuevas líneas de platos preparados bajo cuatro submarcas de distribuidor: Bom Bahia (cocina inspirada en la India), House of Yum (cocina de toda Asia), Bistro (favoritos de pub chic) y Take-out Club (pizzas).
En Alemania, dm dejará de usar la etiqueta de “neutralidad climática” en sus productos para sustituirla por la de “neutralidad medioambiental” tras resolverse un contencioso en Alemania.
Dia ha reformulado su gama de panes para que estén totalmente libres de aditivos. Los envases se han cambiado por otros sostenibles, 100% de papel, que permiten reducir el consumo de plástico en unas 100 toneladas.
Superdrug ha presentado una nueva gama de productos para el cuidado de la piel para mujeres que viven el periodo de la menopausia llamada B. Menopause. Kate Beavis, profesional del bienestar en la menopausia y tiktoker, ayuda a promocionar esta gama.
Aldi ha creado su propia variedad de manzanas. Bajo la denominación de Aldiamo, la nueva fruta estará disponible en exclusiva en todas las tiendas de Aldi Süd en Alemania.
Coop Italia ha presentado una nueva marca propia llamada Spesotti. La línea incluye aproximadamente 300 productos de 75 categorías, alimentarias y no alimentarias y el objetivo es que ofrezca un elevado potencial de ahorro.
Kruidvat dona un vale de 25 € para productos de salud y belleza a 5.000 belgas en situación de pobreza. El vale puede utilizarse para comprar productos de cuidado personal en tienda o a través de la web. Para evitar el estigma, este vale es igual que una tarjeta regalo de Kruidvat.
Amazon ha lanzado la primera campaña publicitaria de su marca de distribuidor By Amazon. El objetivo es concienciar sobre el hecho de que Amazon fabrica comida. La marca By Amazon ha crecido con fuerza desde el lanzamiento de cientos de productos de varias categorías.
Tesco quita el IVA y reduce los precios de los productos para la higiene bucal infantil de su marca de distribuidor en un 20%. El minorista quiere ayudar a prevenir el deterioro dental de los niños haciendo su gama más asequible.
Netto Nord está equipando 200 de sus tiendas en Alemania con pantallas digitales para empezar a ofrecer marketing minorista.
BM unifica las diversas marcas propias de sus tiendas en una nueva marca de distribuidor única llamada BM. La nueva enseña cuenta con aproximadamente 1200 artículos e irá llegando a sus lineales en los próximos meses.
Auchan ha abierto su primera tienda autónoma, Auchan Go, en Polonia. La tienda ofrece 1200 unidades de almacén. La marca de distribuidor supone el 40% del surtido y está colocada en lugares estratégicos del local.
Bilka ha abierto su primer hipermercado con un nuevo concepto en Dinamarca. El interior del local se reformó integralmente y ahora se divide en cinco zonas de compra diferenciadas. Una de ellas es la sección de “Alimentos del Mundo”, con más de 600 unidades de almacén.
Delhaize va a equipar los aparcamientos de sus tiendas con 1200 puntos de carga rápida para vehículos eléctricos. En un futuro, vinculará estos puntos de carga con su programa de fidelización para ofrecer ventajas a los clientes.
Los analistas de Mintel han identificado cinco tendencias que marcarán el comportamiento de los consumidores en 2024 y los siguientes años. Las tendencias que la empresa cree que tendrán un impacto sobre el marketing y la innovación son estas:
Humanidad: En un mundo cada vez más dominado por algoritmos, harán falta destrezas y emociones humanas para aprovechar al máximo esta revolución tecnológica.
Más allá del dinero: Los consumidores reevaluarán sus prioridades, y eso afectará no sólo a sus deseos y necesidades, sino a su percepción de lo que aporta valor.
Renacimiento de las relaciones: Los clientes que se sienten cómodos detrás de una pantalla a costa de renunciar a relaciones humanas reales y plenas buscarán nuevas formas de relacionarse en aras de su salud física y mental.
Nueva realidad ecológica: Incorporar la sostenibilidad en el día a día no es suficiente; los clientes y las marcas tendrán que enfrentarse a la realidad de que la supervivencia en el marco de un nuevo contexto climático tiene que ser una prioridad.
Perspectivas positivas: Las marcas y los consumidores trabajarán mano a mano en nuevas formas de hacer frente a la incertidumbre.
La investigación realizada por Circana muestra que los minoristas de la UE han incrementado su cuota en el mercado de la nutrición de mascotas, que mueve 10.800 millones de euros en un 18% (3.600 millones de euros aproximadamente) en 2022 en los seis grandes mercados europeos de este segmento: Francia, Italia, Alemania, España, Reino Unido y Países Bajos. En el último trimestre de 2022, los minoristas de la UE elevaron su cuota de mercado en un 25%.
Los productos de marca de distribuidor ahora suponen un 34% de la cuota de valor en el sector de la alimentación para mascotas en toda Europa, estando en Alemania y España las mayores cifras. Aunque la inflación y el número de hogares con mascotas influyen fuertemente en el mercado de comida para mascotas del Viejo Continente, la innovación en este espacio también creció un 39%, según Circana.
Los nuevos productos lanzados en el segmento de la alimentación para mascotas, tanto de marcas de distribuidor como de primeras marcas, ha supuesto un 9% de las ventas totales en 2022, según esta consultora. Donde más patente se hizo este aumento de la innovación fue en Alemania y los Países Bajos, mercados en los que los nuevos productos supusieron respectivamente el 28% y el 11% del total de ventas de comida para mascotas.
Aunque las ventas unitarias del segmento siguieron gozando de buena salud, las alzas de precios en algunas de sus marcas preferidas empujaron a muchos dueños a pasarse a la marca de distribuidor.
Una encuesta realizada a 10.000 consumidores en 18 países de toda Europa concluyó que existe confusión entre los consumidores con los distintos símbolos y logotipos que hay en los envases de los productos. Más de dos tercios de los encuestados apoyaría una etiqueta ecológica universal para los productos alimentarios.
La investigación realizada por el Observatorio del Consumidor de Alimentación EIT descubrió que casi dos tercios de los europeos (el 63%) cree que las marcas de alimentación hacen creer que sus productos son más sostenibles de lo que realmente son, mientras que sólo un tercio de los europeos (el 33%) cree que su Gobierno es transparente con la regulación de las etiquetas de sostenibilidad en el sector de la alimentación.
Entre los 18 países encuestados, Italia, España y Polonia son los tres en los que más apoyo recibe la puesta en marcha de una etiqueta universal e independiente, con el 81%, el 79% y el 78% de los consumidores afirmando que la utilizarían, respectivamente.
La reciente encuesta de Daymon pone de relieve la resiliencia y el optimismo del sector manufacturero de las marcas de distribuidor a nivel global. Conozca sus estrategias de crecimiento en un contexto inflacionista y su compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, incluida la reducción de emisiones. Participe en el webinario el 29 de noviembre de 2023 de 12.30 a 13.30 horas CET para descubrir el futuro de este dinámico sector.
Inscripción gratuita para los miembros, minoristas y mayoristas de la PLMA. Escriba a education@plma.nl para inscribirse.
La PLMA encargó a Surveylab un estudio integral de la generación Z en Estados Unidos. Las preguntas versaban sobre las actitudes de la generación Z hacia las marcas de distribuidor, como hasta qué punto conocían sus productos, con qué frecuencia las compraban y cómo las comparaban a las primeras marcas. También se pidió a los encuestados que eligieran las mejores palabras para describir las marcas de distribuidor y cómo sus productos reflejan sus valores y creencias personales.
La Dra. Sara Williamson, PhD, Catedrática Adjunta de Marketing en SUNY Old Westbury, presentará un análisis detallado de las conclusiones de la encuesta en la Feria de la Marca de Distribuidor de EE. UU de Chicago. Sus conclusiones destacan la importancia que dan los consumidores de la generación Z a la “fiabilidad” de los productos de marca de distribuidor.
“Casi la mitad de los participantes afirmaba adquirir marcas de distribuidor siempre o a menudo en su compra habitual. Al preguntarles por la razón principal por la que se decantaban por una marca de distribuidor sobre una primera marca, aparte del precio, las respuestas más comunes tenían que ver con las expectativas de calidad y las experiencias previas con las marcas.”, apunta Williamson.
“A eso hay que unir el hecho de que la frecuencia con la que la generación Z compra marcas del distribuidor tiene mucho que ver con su “fiabilidad”. La percepción de la confianza es un predictor de compra de la marca de distribuidor más fiable que ningún otro, incluso por encima de la renta del hogar o el gasto mensual en compras de alimentación”, continúa.
“El impacto de la fiabilidad de la marca de distribuidor es un indicador sólido de que las relaciones entre fabricantes y minoristas cobran más importancia que nunca. Para lograr el éxito entre los consumidores de la generación Z, los minoristas deben consolidar una base de proveedores de marcas de distribuidor que cumplan las expectativas de calidad de sus clientes”, añade.
Los días 25 y 26 de octubre de 2023 tuvo lugar la 21.ª edición del Programa de Educación de la PLMA para ejecutivos en la Nyenrode Business University en Breukelen, Países Bajos. Un grupo de 30 participantes (minoristas y proveedores) obtuvo conocimientos y compartió su experiencia sobre estrategia de marcas de distribuidor, relaciones entre fabricantes y minoristas, desarrollo de nuevos productos, tendencias de consumo y marketing de marcas de distribuidor tanto en tienda como en línea.
Dada la naturaleza especial de la marca de distribuidor como resultado de la colaboración minorista-proveedor y la voluntad de compartir conocimientos y necesidades, este programa ayuda a los participantes a adquirir rápidamente conocimientos sobre el papel de la marca de distribuidor y lo que se necesita para tener éxito. Compartir ideas con los oradores, pero también con otros participantes, conduce a un aprendizaje eficiente con conclusiones que se pueden utilizar en la práctica.
¿Interesado en unirse a la edición del próximo año? Póngase en contacto con la PLMA en education@plma.nl para obtener más información.
E-Scanner es una publicación mensual de la Private Label Manufacturers Association, Strawinskylaan 1873, 1077 XX Ámsterdam, Países Bajos.
©2023 PLMA